viernes, 9 de noviembre de 2012

El concepto de Pertinencia como característica del enfoque de derechos y la calidad de la educación. Por Gabriel Torres

Lunes, 31 de Agosto de 2009
EL CONCEPTO DE PERTINENCIA COMO CARACTERÍSTICA DEL ENFOQUE DE DERECHOS Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Preparado por: Gabriel Torres
Coordinador Educación Compromiso de Todos.

El concepto de pertinencia se empieza a utilizar en el informe de seguimiento de la EPT en 2005 (1), donde se hace una apuesta directa al enfoque de Derechos que vienen promoviendo las agencias. La pertinencia es un concepto que refiere directamente a la Calidad educativa. "La noción de pertinencia siempre ha estado presente en los debates sobre la calidad de la educación. En el pasado, en particular en los países en desarrollo, solía considerarse que los planes de estudios importados o legados por el colonialismo tenían poco en cuenta el contexto local y el medio sociocultural de los educandos. En la Convención sobre los Derechos del Niño, se hace hincapié en un enfoque de la enseñanza y el aprendizaje centrado en el niño. Esto pone a su vez de relieve la importancia de los planes de estudios que atienden, en la medida de lo posible, las necesidades y prioridades de los alumnos, sus familias y sus comunidades" (2) , y está referido directamente a los planes de estudio y su relación con el contexto social y las necesidades locales.
De igual forma, la pertinencia se refiere a que sí lo que se está enseñando produce las competencias necesarias para garantizar el crecimiento económico, entendiendo que la educación es el mecanismo más útil para superar la pobreza. Estos conceptos son tomados por la el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC) en la II reunión intergubernamental, donde el eje de discusión es la calidad como un imperativo del cumplimiento de los Derechos Humanos lo que se expresa: "la calidad de la educación en tanto derecho fundamental, además de ser eficaz y eficiente, debe respetar los derechos de todas las personas, ser relevante, pertinente y equitativa"(3).
El carácter que se le da a la educación como Derecho pone de relieve que lo hace exigible y justiciable: "Esto supone que no puede ser considerada como un mero servicio o una mercancía negociable, sino como un derecho que el Estado tiene la obligación de respetar, asegurar, proteger y promover. Los servicios pueden ser diferidos, pospuestos y hasta negados, mientras que un derecho es exigible y justiciable por las consecuencias que se derivan de su violación o irrespeto".
Al ser un Derecho se le exige que sea de Calidad para que promueva el pleno desarrollo de las múltiples potencialidades de la persona. Una educación de calidad debe tener cinco dimensiones: " La Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe ha establecido cinco dimensiones para definir una educación de calidad, desde la perspectiva de un enfoque de derechos. Estas dimensiones son relevancia, pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia, y están estrechamente relacionadas, al punto que la ausencia de alguna de ellas determinaría una concepción equivocada de lo que cabría entender por una educación de calidad (UNESCO/OREALC 2007)"(4).
Así, "La pertinencia de la educación nos remite a la necesidad de que ésta sea significativa para personas de distintos contextos sociales y culturales, y con diferentes capacidades e intereses, de tal forma que puedan apropiarse de los contenidos de la cultura, mundial y local, y construirse como sujetos en la sociedad, desarrollando su autonomía, autogobierno, su libertad y su propia identidad.
Para que haya pertinencia la oferta educativa, el currículo y los métodos de enseñanza tienen que ser flexibles para adaptarse a las necesidades y características de los estudiantes y de los diversos contextos sociales y culturales. Esto exige transitar desde una pedagogía de la homogeneidad hacia una pedagogía de la diversidad, aprovechando ésta como una oportunidad para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, y optimizar el desarrollo personal y social"(5).
Estas dimensiones llevan a pensar en la Calidad más allá de la eficiencia y eficacia: "Eficacia implica analizar en qué medida se logran o no garantizar, en términos de metas, los principios de equidad, relevancia y pertinencia de la educación, mientras que la Eficiencia se refiere a cómo la acción pública asigna a la educación los recursos necesarios y si los distribuye y utiliza de manera adecuada" (6).
Por tanto la pertinencia, como concepto de Calidad Educativa se refiere: en primera instancia, a reconocer que el centro de los procesos educativos son los niños y las niñas a quienes hay que garantizar sus derechos fundamentales entre los que se encuentra el derecho a la educación de calidad. La calidad supone que lo que se enseña debe responder a su contexto y a sus circunstancias específicas, y que, como mecanismo de superar las desigualdades (equidad) la educación debe promover el desarrollo de las potencialidades y capacidades que le permitan desarrollar las competencias para superar la pobreza. De igual forma la calidad educativa se constituye como una forma de desarrollo social que permite interactuar con el mundo global, pero a su vez comprender el mundo Local haciéndolo relevante a las circunstancias específicas en que se desenvuelven los estudiantes.
CALIDAD EDUCATIVA
La calidad educativa se entiende como un servicio que se presta a quienes se benefician de la misma.
Los métodos para evaluar la calidad son difíciles de describir y de jerarquizar.
¿Qué entendemos por calidad educativa?
Sigue siendo difícil de definir porque en sí la educación es una realidad compleja y afecta a la totalidad del ser humano.
También hay diferencias entre conceptualizaciones sobre educación y otros elementos más intervinientes.
Concepción vulgar:Ella hace referencia a la adquisición de cualidades que le permitirán comportarse con buenos modales de dignidad y respeto a lo que rodean.
Concepción etimológica: Hace referencia a los términos “educare” y “educere”. Por lo que hace relación más directa a la acción externa y a la interna.
Hay cantidad de definiciones, pero no son el tratamiento específico del tema, sino se le hace mención a los efectos de diferentes ópticas como punto de partida.
También interviene de gran manera el encuadre institucional del concepto de educación que se trabaje.
CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Hace referencia a la noción de eficiencia, que no se caracteriza sólo por los aspectos pedagógicos, sino por la relación “costo-rendimiento”.
Input- Output, relaciona inversión-resultados., involucrando no sólo resultados cognitivos.
Surge nuevamente la pregunta concreta:Cuándo es buena una escuela?
Generalmente, la mayoría de los investigadores lo que tienen en cuenta son datos sobre el desarrollo cognitivo y de éxito escolar.
Basándose en los resultados, no se analiza el proceso.
Luego de variados y múltiples análisis se llega a una conclusión de escuela eficaz: “Aquella en la que sus alumnos progresan educativamente al máximo de sus posibilidades y en las mejores condiciones”
VARIABLES
Existen componentes a los que llamaremos VARIABLES
Siendo que generalmente se miden los resultados, veremos dos variables:
Dependientes o de criterio
Independientes o predictoras
Dependientes o de criterio:Son los componentes que permiten medir el grado de idoneidad de lo que se evalúa. Son los indicadores que utilizan para evaluar la calidad.
Independientes o predictoras:Para predecir los niveles de calidad hay que contar con factores. Son características. Son factores que determinan la calidad.

Luego todas las instituciones educativas serán susceptibles de análisis bajo criterios de calidad.
Cada criterio será un integrante de un sistema integrado, con elementos concurrentes.
Aquella institución educativa que aspire a responder a un modelo de “calidad total” cuidará todos los predictores posibles.
EL PRODUCTO EDUCATIVO
Las metas son un elemento rector e indicador supremo para la concreción de calidad.
Deberán tenerse en cuenta:
Acomodación al cliente: En relación a su grado de desarrollo.
Reconocimiento: Satisfacción de padres y alumnos.
Permanencia o duración:mantenimiento sostenido en el mercado.
Excelencia o perfección: Responder y no desviarse de las metas.
Bajo costo de producción:Mayor aprovehhcamiento de recursos y costos.
Accesibilidad: Posibilite el acceso a muchos sectores.
Cantidad de producción:Se refiere a la expansión del servicio.
Se adjunta copia
Existen estudios sobre Valores Marco, que los sistemas educativos de diferentes países proponen, ofrecen coincidencia en los valores que desean desarrollar con la educación,
Se adjunta copia
LA SATISFACCION DE LOS ALUMNOS COMO INDICADOR DE CALIDAD
Guarda similitud con la empresa definiendo “satisfacción de los clientes externos” porque son los destinatarios inmediatos.
La satisfacción se dará en cuanto se sientan atendidos a sus propias necesidades educativas. Habrá manifestaciones visibles , como ser la asistencia y también deberán sentirse atendidos en sus necesidades los padres o tutores.
Existe una jerarquía de las necesidades de esos clientes
Se dividen en necesidades básicas, que son fundamentales para la supervivencia. Dentro de ellas se mencionan: hambre, sed, sexo , diversión.
Luego el estadio de seguridad que incluye: lo vital, económico y lo emocional.
El estadio de pertenencia que abarca: aceptación, afecto y comprensión.
Estos tres estadios pertenecen a las Necesidades de deficiencia, que aparecen cuando no se satisfacen oportunamente.
En la parte siguiente de la pirámide continúa la Estimación, que involucra: prestigio, éxito y progreso.
Finalmente aparece la Autorrealización, que entiende autonomía y libertad.
Estas dos últimas jerarquías pertenecen a Necesidades de desarrollo
Ver cuadro de jerarquía de Maslow
LA SATISFACCION DEL PERSONAL DEL CENTRO COMO INDICADOR DE CALIDAD
El entorno agradable para el trabajo es una variable importante.
En principio se consideró dentro del personal a los docentes y a los no docentes que trabajan en el centro. Pero, también se considera últimamente de importancia la participación de los diversos sectores implicados en el funcionamiento de la organizacióon.Considerando aquí a los padres, miembros de sociedades intermedias,accionistas, cooperativistas.
Contenidos sobre los que se efectúa el grado de satisfacción:
Condiciones materiales: Recursos.
Seguridad básica en la profesión:Son requisitos de característica profesional.
Estructura del funcionamiento institucional:Porque se sienten miembros de la organización.
Resultados: Es una estimación subjetiva sobre el grado de satisfacción de los resultados.
Prestigio profesional:Tiene relación con el aprecio y reconocimiento que le profesan.
EL EFECTO DE IMPACTO DE LA EDUCACIÒN COMO INDICADOR DE CALIDAD
Es la repercusión que la educación recibida por los sujetos que han pasado por las instituciones educativas tienen sobre los contextos en los que tales sujetos educados desarrollan su vida en sus diversas manifestaciones.





viernes, 21 de septiembre de 2012


Diccionario de economía política

MODO DE PRODUCCIÓN: modo de obtener los bienes materiales necesarios al hombre para el consumo productivo y personal. El modo de producción constituye la unidad de las fuerzas productivas (ver) y de las relaciones de producción (ver). El cambio del modo de producción origina cambios del régimen social, sirve de base al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, de toda la producción social. Gracias a los conocimientos adquiridos, a la experiencia y a los hábitos de trabajo, los hombres producen los bienes materiales, desarrollan las fuerzas productivas, que muestran el grado en que el hombre domina a la naturaleza. El nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas determina el carácter de las relaciones de producción. Las relaciones de producción o relaciones económicas, es decir, las que se establecen entre los hombres en el proceso de producción de los bienes materiales, influyen a su vez activamente sobre las fuerzas productivas, facilitando u obstaculizando su desarrollo. Si las relaciones de producción corresponden al nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, como ocurre, por ejemplo, bajo el socialismo éstas se desarrollan sin obstáculos. En cambio, cuando las relaciones de producción dejan de corresponder al nivel de las fuerzas productivas, como es el caso en el capitalismo contemporáneo frenan el progreso de dichas fuerzas, se convierten en una traba, y se hace necesario sustituir el modo de producción caduco por otro nuevo, que corresponda al nivel más elevado de las fuerzas productivas. Este cambio de un modo de producción por otro se efectúa por vía revolucionaria. El fundamento económico de las revoluciones sociales se pone al descubierto gracias a una ley económica general: la ley de la correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas (ver), descubierta por Marx. El papel decisivo en el sistema de las condiciones materiales de vida de la sociedad corresponde al modo de producción de los bienes materiales. Según sea el modo de producción, tal será en lo fundamental la sociedad misma -sus ideas, sus teorías, las concepciones y las instituciones políticas. La historia conoce cinco modos de producción que se han sucedido desde el nacimiento de la sociedad humana: el de la comunidad primitiva, el esclavista, el feudal, el capitalista y el comunista. Éste es el más progresivo de la historia. El que se sustituya un viejo modo de producción por otro nuevo es resultado inevitable de la agudización de las contradicciones entre las fuerzas productivas en desarrollo y las relaciones de producción rezagadas. Tales contradicciones, cuando impera la propiedad privada sobre los medios de producción, poseen carácter antagónico y se manifiestan en la lucha de clases. En esta lucha alcanza la victoria la parte de la sociedad que se halla vinculada al modo de producción más avanzado y progresivo. Bajo el socialismo, las contradicciones en el desarrollo del modo de producción no presentan carácter antagónico y la sociedad las supera mediante el perfeccionamiento consciente de las relaciones de producción, a las que adecúa el nivel de las fuerzas productivas. Del modo de producción hay que distinguir la base económica de la sociedad, que es el conjunto de las relaciones de producción dominantes en tal o cual sociedad humana. La unidad del modo de producción y de la superestructura ideológica y política que corresponde a la base de una sociedad dada constituye una formación económico-social.

. Modo de producción Feudal
Las principales características económicas que permitieron el advenimiento del modo de producción feudal en reemplazo del modo de producción esclavista fueron:
- Primero la creación de la gran propiedad latifundista.
-Segundo la transformación de los productores directos en siervos, dependientes de los señores feudales.
- Con el tratamiento del hierro o sea, la fundición se desarrollaron nuevas formas de cultivo, cobrando importancia la industria agricola.
- Aparece la primera norma tributaria llamada "Renta Feudal del Suelo".
ORGANIZACIÓN FEUDAL
El feudalismo se dividía en dos clases fundamentales:
-Señores feudales
-Campesinos siervos
Organizados como clase dominante, los terratenientes feudales detentaban todo el poder politico de eso tiempo y constituía la NOBLEZA estamento más privilegiado de la sociedad.
El segundo estamento lo constituía el CLERO, que también ocupaba una situación privilegiada y poseía dilatadas extensiones de tierra.
Al pie de la escalera se encontraban los SIERVOS, dependientes de los señores y explotados por ellos.

Surge la primera universidad española para pacientes

Su cometido es acercar los conocimientos sanitarios a la sociedad mediante cursos y foros
  • 22 de marzo de 2006
La primera universidad de pacientes del ámbito español, cuyo objetivo es acercar los conocimientos sanitarios a los ciudadanos a través cursos, foros y portales de comunicación, ha sido creada a iniciativa de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Fundación Biblioteca Josep Laporte.
La Universidad de los Pacientes tiene como objetivo "democratizar" el conocimiento en un mundo global y poner al alcance de los pacientes, así como de sus familiares, cuidadores y voluntarios, "información de calidad", que hasta ahora no recibían de una forma sistemática, señaló el rector de la UAB, Lluís Ferrer, durante la presentación de la iniciativa.
Ferrer aseguró que "estar bien informado beneficia somáticamente al paciente", además de que "acercar el mundo de los expertos a la ciudadanía" facilita un "mejor uso de los recursos del sistema sanitario", explicó. El centro tendrá funciones de información, formación, investigación, asesoramiento y docencia, detalló el rector de la UAB.
Uno de los objetivos de la iniciativa es el de "acreditar" a pacientes, a través de diplomas que podrán obtener con cursos y pruebas de validación, para que, a su vez, puedan dirigir actividades o cursos de otros pacientes y ciudadanos de cualquier punto del territorio español, afirmó por su parte el director general de la Fundación Biblioteca Josep Laporte, Albert Jovell.
El propósito es que estos servicios sean "gratuitos" o "tengan el menor coste posible" para el ciudadano, dijo Jovell. Por el momento hay recursos disponibles para financiar las actividades previstas para los tres próximos años y, de este modo, "consolidar el proyecto como un referente para 2009", señaló.
Jovell aseguró haber recibido "numerosas" demandas de asociaciones de distintos puntos de España para "matricularse" en la universidad. Está previsto que los profesores o tutores de los cursos se desplacen a distintas ciudades españolas para impartir los cursos en espacios cedidos por cajas de ahorros, con quienes ya se está negociando, según el director general de esta fundación.
Se ha previsto que en el periodo 2006-2008 se pongan en marcha aulas relacionadas con la accesibilidad a los nuevos tratamientos, el asma, la biotecnología, el cáncer de mama, la comunicación y la relación profesional-paciente, la depresión, el dolor, la salud mental, el trastorno del déficit de atención, la educación médica y la salud cardiovascular, entre otros.

Etiquetas:



El mundo artístico e intelectual de la Alta Edad Media
En la Baja Edad Media la cultura está en manos de la Iglesia, pese a la cada vez mayor presión por parte de los municipios. Los estudiantes universitarios son considerados a todos los efectos como clérigos menores, y en caso de que cometan algún delito o deban rendir cuentas ante la justicia son siempre juzgados por tribunales eclesiásticos, no civiles.
La Alta Edad Media fue una época de estupenda vitalidad artística e intelectual. El periodo fue testigo del crecimiento de las instituciones educativas, un renacimiento del interés por la cultura antigua, un despertar del pensamiento teológico, el resurgimiento de la ley, el desarrollo de una literatura vernácula y una explosión de actividad en el arte y la arquitectura.
Si bien los monjes continuaron desempeñando un importante papel en la vida intelectual, cada vez más el clérigo secular, las ciudades y las cortes (fueran de reyes, príncipes o altos funcionarios eclesiásticos) comenzaron a ejercer una nueva influencia. De importancia especial fueron las nuevas expresiones que surgieron en los pueblos y ciudades.


Surgimiento de las Universidades
Las universidades, tal como las conocemos con profesorado, estudiantes y grados académicos fue un producto de la Alta Edad Media. La palabra universidad se deriva de la palabra latina universitas, que significa corporación o gremio, y hacía referencia a un gremio de maestros o estudiantes. Las universidades medievales eran gremios educativos o corporaciones que formaban a individuos instruidos y capacitados.
LOS ORÍGENES DE LAS UNIVERSIDADES
Productos de la Alta Edad Media, las universidades proporcionaron a los estudiantes educación artística liberal básica y la oportunidad de continuar estudiando leyes, medicina o teología. Los cursos se enseñaban en latín, principalmente por maestros que leían de libros. No había exámenes en los cursos individuales, pero los estudiantes tenían que pasar un examen oral completo para obtener un grado.
La educación en la Alta Edad Media descansaba, sobre todo, en el clero, es decir, en los monjes. Aunque las escuelas monásticas fueron centros de aprendizaje desde el siglo IX, fueron rebasadas en el curso del siglo XI por las escuelas catedralicias, organizadas por el clero secular (monástico). Las escuelas catedralicias se extendieron con rapidez en el siglo XI.
Había veinte en el año 900, pero para el año 1000, su número había crecido cuando menos hasta doscientas, ya que cada ciudad catedralicia se sentía obligada a establecer una. Las más famosas fueron las de Chartres, Reims, París, Laon y Soissons, todas ubicadas en Francia que era, en verdad, el centro intelectual de Europa en el siglo XII. Aunque el propósito principal de la escuela catedralicia era educar a los sacerdotes para ser hombres de Dios más letrados, también atrajeron a otros individuos que deseaban contar con alguna educación, pero no querían ordenarse sacerdotes. Muchos administradores universitarios tuvieron títulos como los de canciller, preboste y decano, originalmente utilizados para los funcionarios de los capítulos de la catedral.
La primera universidad europea apareció en Bolonia, Italia (a menos que uno esté de acuerdo de conceder esta distinción a la primera escuela de medicina, establecida con anterioridad en Salerno Italia). La fundación de la Universidad de Bolonia coincidió con la renovación del interés por el derecho romano sobre todo por el redescubrimiento del Código de Derecho Civil de Justiniano (véase la opción Renacimiento del derecho romano) En el siglo XII un gran maestro, como lrnerio (1088-1125) podía atraer a estudiantes de toda Europa. La mayoría de ellos eran seglares, a menudo individuos de edad que desempeñaban funciones de administradores de los reyes y príncipes, y estaban deseosos de aprender más sobre derecho para aplicar sus conocimientos en sus profesiones.
Para protegerse, los estudiantes de Bolonia formaron un gremio, o universitas, que el emperador Federico Barbarroja reconoció y al cual le dio una cédula en 1158. Aunque el cuerpo docente también se organizó como grupo, la universitas de estudiantes de Bolonia tuvo mayor influencia. Obtuvo, por parte de las autoridades locales, una promesa de libertad para los estudiantes, regulé el precio de los libros y del hospedaje y, además, determiné los estudios> las cuotas y el profesionalismo de los maestros. Se multaba a los profesores si faltaban a una clase o comenzaban tarde sus lecciones. La Universidad de Bolonia siguió siendo la mejor escuela de leyes de Europa durante la Edad Media.
En el norte de Europa, la Universidad de París se convirtió en la primera universidad prestigiosa. Varios maestros —que habían recibido su licencia para enseñar de la escuela catedralicia de Notre Dame, de París— comenzaron a aceptar estudiantes extra por una paga. A finales del siglo XII estos maestros de París formaron una universitas, o gremio de maestros.
En 1200, el rey de Francia Felipe Augusto reconoció de manera oficial la existencia de la Universidad de París. La Universidad de Oxford, en Inglaterra, se organizó según el modelo de la de Paris, y apareció por primera vez en 1208. Una migración de académicos de Oxford, ocurrida en 1209, condujo a la fundación de la Universidad de Cambridge. En la Alta Edad Media los reyes> papas y príncipes rivalizaron en la fundación de nuevas universidades. A finales de la Edad Media había ochenta universidades en Europa, la mayoría de ellas localizadas en Inglaterra, Francia, Italia y Alemania.


¿Cómo surge la UNAM? 


La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es considerada la institución educativa con mayor tradición académica y cultural del país. Sus antecedentes históricos se remontan a 1551, cuando se crea la Real y Pontificia Universidad de México.

En 1910 se fundada de manera oficial como Universidad Nacional, en ella se han formado muchos de los más ilustres personajes de la ciencia, las humanidades, la cultura y las artes de México y de América Latina, entre los que podemos mencionar: Alfonso García Robles, Nobel de la Paz en 1982; Octavio Paz, Nobel de literatura en 1990, y Mario Molina, Nobel de química en 1995.

La institución es pionera en la investigación en campos científicos como la genómica o la ecología, y en disciplinas humanísticas y sociales como la filosofía de la ciencia y los estudios regionales.

La UNAM tiene como misión impartir educación superior para formar profesionales, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y los problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura.

Sus funciones sustantivas son la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. Su estructura se divide en tres subsistemas: el de docencia, que incluye el bachillerato, los estudios profesionales y el posgrado; el de investigación, agrupado en investigación científica por un lado, y humanidades y ciencias sociales, por el otro, y el subsistema de difusión cultural.

Como universidad de carácter público y autónoma, una característica suya es la pluralidad y la participación de los miembros de todos los sectores que la conforman -académicos, estudiantes, trabajadores y autoridades- en los procesos de toma de decisión, mediante representantes que cuentan con voz y voto en los cuerpos colegiados.

Las autoridades de la UNAM son la Junta de Gobierno; el Consejo Universitario; el rector; el Patronato; los directores de facultades, escuelas e institutos; los consejos técnicos de facultades y escuelas, así como los de investigación científica y de humanidades.

Corresponde al Patronato administrar el patrimonio universitario, formular el presupuesto de ingresos y egresos, cuya aprobación final corresponde al Consejo Universitario, presentar al Consejo la cuenta del ejercicio de cada presupuesto anual, designar al tesorero, al contralor, al auditor interno y a los empleados que están bajo sus órdenes directas.

“La universidad de la vida, es mucho más barata pero inmensamente más cruel” (Abel Desestress)

El rol de la Iglesia

Uno de los acontecimientos más relevantes de la época medieval es la organización del Papado (gobierno de la Iglesia). En ese período los papas lograron varios cambios destacados, entre los que se cuentan la independencia de la Iglesia de la monarquía, y el intento de los papas de transformarse en autoridades políticas universales, para gobernar igual que los reyes y emperadores.
En la sociedad el clero desempeñó un papel primordial frente a la anarquía social existente, imponiendo el principio del orden, prestando ayuda a los débiles y conservando los restos de civilización.
En la Edad Media los países cristianos se encontraban divididos en diócesis, cada una de ellas dirigida por un obispo.
Los obispos, sacerdotes y párrocos vivían entre los fieles, y se les denominaba seculares o seglares porque pertenecían a la sociedad. Junto a este clero secular existía otro, cuyos miembros se sometían a un estilo de vida con estrictas reglas que limitaban toda su existencia. Eran los llamados regulares o monjes, quienes habitaban los monasterios o abadías, y cuya agrupación se conocía como orden. La de los benedictinos era la más antigua, y la regla de su fundador —San Benito— sirvió de modelo a los demás fundadores de órdenes.
Los benedictinos debían cumplir compromisos esenciales (votos), como la obediencia, la pobreza y el trabajo. Su labor intelectual fue bastante destacada, por cuanto diariamente consagraban dos horas a leer y escribir, siendo la base del saber medieval. Los franciscanos predicaron el ideal de pobreza y humildad, mientras que los dominicos se ocuparon principalmente de la enseñanza y el estudio teológico en las universidades.
manuscrito
Este manuscrito del siglo XIV conservado en la Biblioteca del Arsenal, París, muestra algunas escenas de la vida estudiantil medieval.
Todos los libros y textos que se conservan de la literatura latina proceden de los manuscritos copiados por los regulares, así como también las crónicas que nos cuentan sobre cómo era la vida en la Edad Media.
Pero el aporte de los regulares no se limitó solo al saber intelectual. Su influencia además repercutió en el desarrollo de poblaciones y en la asistencia social, ya que era la Iglesia quien se preocupaba de los pobres, enfermos, viudas e indigentes. En el siglo XII y XIII se fundaron numerosos hospitales o casas de Dios, incluso en los pueblos más pequeños.

La iglesia y la enseñanza

enseñanza
Durante la Edad Media la ausencia de textos escritos determinó el predominio de la enseñanza oral.
La enseñanza durante el Medioevo se dictaba en latín y era gratuita. Estaba exclusivamente en manos del clero, tanto de los sacerdotes en las parroquias como de los monjes en las abadías.
Las escuelas estaban abiertas a todo el mundo y gracias a ello fue que personas de muy baja condición económica pudieron educarse y aprender materias como gramática, retórica, teología, dialéctica, aritmética, astronomía y música.
A finales del siglo XII surgieron las universidades, como consecuencia de la evolución de las principales escuelas catedralicias. Las primeras universidades nacidas fueron las de París, Bolonia, Montpellier y Salerno, centros que desde su origen se especializaron en una determinada materia. París en teología, Bolonia en derecho y las dos últimas en medicina.
WWW.PROYECTOSALONHOGAR.COM